T E C N E:
La Historia y la Cuestión Homosexual:
Los Siglos XIX y XX.
El comienzo de un nuevo siglo da inicio a un proceso para ver, tratar y considerar a los homosexuales en
su justa dimensión humana: la de mortales seres que viven y se alimentan igual que todos los demás y que
sienten, eso sí, quizá más profundamente que los demás.
La segunda mitad del siglo XIX, sobre todo desde 1860 e incluso hasta 1934, genera sobre todo en Alemania, una vigorosa y persistente campaña en favor de los derechos de los homosexuales.
Se desarrollan los trabajos del primer centro pionero en ver a la homosexualidad con un tono humanitario, dirigido por
Magnus Hirschfeld, centro que llevó por el nombre de Comité Humanitario Científico: la primera organización homófoba,
surgida en 1897, de la que se derivaría más tarde, en 1919, el
Instituto de Ciencia Sexual, cuyas actividades giraron en torno a datos
biológicos, antropológicos, estadísticos y etnológicos.
Magnus Hirschfeld fue uno de los pocos psiquiatras alemanes que se
especializaron en la homosexualidad con una característica genuinamente
humana y comprensiva. De carácter brillante y enérgico, funda la primera
revista científica sobre patología sexual en 1899. Esta publicación
anual estaba destinada a convertirse en un foro de importantes
discusiones acerca de la sexualidad.
Hirschfeld establece numerosos términos para referirse a las prácticas
sexuales y ejemplo de ello es la palabra ipsación usada por el
como sinónimo de masturbación activa, que conlleva la práctica sexual
sin ninguna fantasía psíquica asociada con este acto. Otro término que
utilizaba era el de automonosexualismo para referirse a los hombres
cuyo narcisismo les llevaba a obtener satisfacción sexual únicamente a partir de sus propios cuerpos.
Y se dice que fue el primero en distinguir entre los términos homosexualismo y travestismo
para 1910. Magnus Hirschfeld mediante su revista
y sus actividades, junto con otros colegas, también fue el primero en realizar una fuerte campaña en favor de
la reforma o anulación de aquellas leyes que en la Alemania de la segunda mitad del siglo XIX, penalizaban a los
homosexuales; en particular el llamado
PÁRRAFO 175
(para mejor ilustración del tema, ver la película del mismo nombre realizada
por Rob Epstein y Jeffrey Friedman.
Cuando los mal nacidos nazis llegan al poder, el Instituto de Hirschfeld
es cerrado y sus obras además de ser proscritas,
fueron quemadas y destruidas. Hirschfeld viajó mucho, procurando
establecer mas centros homofóbicos en toda Europa, incluida Rusia, China
y Estados
Unidos. Moriría en el exilio en 1935...
Los hombres eran arrestados tal y como sucede actualmente en muchas
partes del mundo [Egipto y México, por ejemplo] por un gesto, una
mirada, una sospecha, un vil chisme.... para 1934,
después del asesinato de Röhm por homosexual durante la "Noche de los
cuchillos largos" [30 de junio de 1934], Mauthausen, Buchenwald
y otros campos de concentración, recibirán específicamente a homosexuales, mientras entraba en
acción la siniestra oficina del reichstag contra el aborto y la homosexualidad
Dos de cada tres de los homosexuales alemanes perecieron en campos de
concentración. Y te recuerdo que murieron por y bajo el término de homosexuales, no por
"gay".
Retrocedamos un poco:
En 1869, el doctor Bankert, húngaro, fue el primero en utilizar la palabra
homosexual al desarrollar un enfoque
racional de la homosexualidad, en una carta dirigida al ministro de Justicia alemán y firmada con el
seudónimo "KM Kertbeny", en la que reclamaba la derogación de las leyes que penalizaban las relaciones
entre hombres (el "descubrimiento" de la sexualidad de las mujeres demoraría un poco más).
Unos años antes, un amigo de Bankert, Karl Heinrich Ulrichs, había publicado unos folletos sobre el tema
creando el término "uranios", basado en el nombre de la musa que en el Simposio de Platón protege el amor
entre los hombres.
En 1860 se había publicado Hojas de hierba, de Walt Whitman, en la que su autor -del que hoy se conoce una copiosa
correspondencia intercambiada con varios de sus jóvenes amantes- exaltaba el erotismo masculino, disimulándolo apenas con
alusiones a los cuerpos de hombres y mujeres.
En esa misma década de 1860, el abogado J.B. von Schweitzer fue condenado por actos homosexuales en la ciudad de
Mannheim, en Alemania. Su defensa fue asumida por el líder sindicalista Ferdinand Lassalle. Schweitzer se afilió a la Asociación
Universal de Trabajadores Alemanes, generando el rechazo de algunos dirigentes. Nuevamente en su defensa, Lassalle escribió:
"Lo que Schweitzer hizo puede no gustar, pero yo no puedo verlo como un crimen. De cualquier manera, no podemos
privarnos de una persona de tanto talento, de un hombre fenomenal. En última instancia, la actividad sexual es una cuestión de
gustos y debería ser librada a la decisión de cada persona, siempre que no lesione los derechos de los demás".
Este alegato y la actuación de Schweitzer hizo que los trabajadores aceptaran al abogado, que terminó siendo elegido
presidente de la asociación a la muerte de Lassalle. Esta defensa del derecho a la libre opción sexual, hecha desde el
sindicalismo, marcó el comienzo de una afinidad entre el socialismo y el naciente movimiento homosexual, que sólo se quebraría
a partir del estalinismo soviético.
En este breve repaso hay que mencionar a otro hombre: a Karl Heinrich Ulrichs. Se dice que fue el primero en designar a la homosexualidad como uranismo, derivación hecha a partir de sus estudios de los textos griegos que trataban el amor homosexual, en particular de Platón, basándose en la palabra ouranios que significa espiritual, generando en su teoría una idea cercana a un tercer sexo en tanto la posibilidad de una mente de mujer en cuerpo de hombre y viceversa.
Para mayo de 1933, la escritora Emma Goldman, por medio de sus trabajos llega a convertirse en la principal defensora En Estados Unidos del amor homosexual ... y mientras eso pasaba en Estados Unidos, en Alemania, en ese mismo mes y en ese mismo año, los libros, las fotografías y los documentos del Instituto Hirschfeld eran quemados públicamente por los nazis.
Para
principios de este siglo, surge uno de los homosexuales más ilustres en
el campo de la filosofía del lenguaje y el neoempirismo:
[««] Ludwig Wittgenstein, nacido en Viena el 26 de abril de 1889 y
muerto en Cambridge el 29 de abril de 1951, quien
en toda su obra realza la pluralidad de los lenguajes y la relevancia
del lenguaje para llegar a la persona, al ser de la persona.
Mas tarde, surgirán en los hipócritas y asesinos Estados Unidos, los
estudios de Kinsey que
echan por el suelo el mito de que la homosexualidad es un fenómeno
oscuro del que nadie hablaba. Según sus
estadísticas obsoletas, menos de la mitad de la población que se decía
heterosexual, lo era exclusivamente. Y de la población entrevistada, el
37% de la población masculina adulta habían revelado tener por lo menos
una experiencia homosexual en su vida. Curiosamente, hubo un 13% de los
hombres que reaccionaron eróticamente ante otros hombres sin llegar a
tener una relación
consumada (bueno, eso creen y dijeron ellos ...).
Hoy, partir de los estudios obsoletos de Kinsey, hay personas que
sostienen que la
homosexualidad no es una sola, sino que hay una variedad de
homosexualidades, que van desde homosexuales célibes hasta parejas
comprometidas a largo plazo, algunas de ellas caricaturizando lo que los
heteros llaman "matrimonio", pasando por los que prefieren encuentros
efímeros, anónimos, con uno o con más de tres ... las fabulosas
y míticas orgías ... El informe Kinsey, con su abundancia de datos y su
gran difusión entre el
público, puso en manos del homosexual un punto de apoyo con el cual
poder enfrentar la defensa de su estilo de vida y de sus derechos, punto
que nos lleva a lo que hoy
algunos llaman Liberación Homosexual.
1978, Sidney, Australia: En Darlinghurst Rd, se realiza la primera
manifestación contra la homofobia, contra los maltratos a los homosexuales
australianos, buscando igualdad de derechos tanto para homosexuales como para
heterosexuales. El 24 de junio de 1978 unos 1000 hombres y mujeres homosexuales, marcharon
en protesta por su situación de ilegalidad, marginación y maltrato de que eran objeto
por parte de policías y autoridades. Lo que empezó como una
manifestación de protesta pacífica en la que los manifestantes solo llevaban
pancartas exigiendo igualdad de derechos con los heterosexuales, terminó con
arrestos y manifestaciones de brutalidad policíaca: los policías acordonaron los
extremos de Darlinghurst Rd., y empezaron a detener a todo el mundo. La
reacción de la gente que participaba, como de los que observaban en las aceras,
fue la de tratar de liberar a los detenidos. Al terminar la noche hubo por lo
menos 53 personas detenidas, que fueron juzgadas al día siguiente en los
tribunales de Darlinghurst. Al siguiente día de los juicios, indignados por el abuso
de las autoridades y la
violencia policíaca, también se hicieron presentes en los tribunales los
simpatizantes que apoyaban a los homosexuales, luchando en las puertas del
tribunal contra los policías. En los meses siguientes hubo más protestas,
enfrentamientos, y luchas contra la policía, con inevitables y heroicos
arrestos de militantes homosexuales y simpatizantes a la causa. Finalmente en
1984, Australia legalizó la homosexualidad y con ello, se da lugar al Carnaval de
Darlinghurst Rd que se lleva cada año en Enero, donde todos se vuelcan a las
principales calles de Sidney en un espectacular desfile de 200 carros
alegóricos (y 8500 participantes en el 2001), actividad que genera ganancias de casi 100
millones de dólares anuales para la ciudad, hecho que muestra una vez más y
hasta el cansancio nuestra importancia económica y social
De México para el mundo: Siguiente...
1997 / 2011 TECNE |